Validando un controvertido cambio hacia una”desaceleración de la IA”algorítmica, el feed Vibes dedicado de Meta ha alcanzado los 2 millones de usuarios activos diarios, impulsado en gran medida por la creciente adopción en India y Brasil.
Documentos internos filtrados revelan que, si bien la adopción europea sigue siendo lenta después de su lanzamiento en noviembre, los mercados emergentes están adoptando la característica a pesar de las críticas generalizadas por el contenido automatizado de baja calidad.
Estas cifras ofrecen la primera evidencia concreta de que la estrategia de Mark Zuckerberg para inundar los feeds con El vídeo generado por máquinas está ganando terreno, creando una marcada divergencia con rivales como YouTube, que desmonetizan activamente medios similares producidos en masa.
Los mercados emergentes impulsan el crecimiento a medida que se retrasa la adopción occidental
Los datos internos sitúan el El recuento global de usuarios activos diarios (DAU) de Vibes era de 2 millones al 9 de noviembre, una cifra que socava significativamente las estimaciones externas que fijaron los picos de octubre en 2,7 millones.
Lejos de ser un número global Como fenómeno, los datos pintan un panorama de crecimiento altamente concentrado en economías en desarrollo específicas. India se ha convertido en el motor indiscutible de esta expansión, registrando 704.000 usuarios diarios y un aumento semanal del 22 % según documentos internos filtrados vistos por Business Insider.
Estas cifras validan la dependencia histórica de Meta en la región para escalar nuevos productos antes de que ganen tracción en los saturados mercados occidentales.
Brasil le sigue como un bastión secundario con 114.000 usuarios diarios y un crecimiento del 13 %, lo que contrasta marcadamente con el desempeño de la función en Europa.
Tras su lanzamiento el 6 de noviembre en todo el continente, Vibes ha tenido un comienzo lento, acumulando solo 23.000 usuarios en total. La volatilidad sigue siendo alta en el sudeste asiático, donde el interés viral inicial parece estar desapareciendo.
Filipinas experimentó una caída del 9% y Tailandia una caída del 7%, lo que sugiere que la novedad de los videos de IA puede desaparecer rápidamente sin una utilidad sostenida, como sugieren los datos.
Las discrepancias entre la cifra filtrada de 2 millones y las estimaciones externas más altas apuntan a posibles desafíos de retención. Las empresas de análisis de terceros a menudo rastrean los”ciclos de publicidad”basados en descargas o aperturas iniciales, lo que puede enmascarar una caída en el uso diario sostenido.
La estrategia de”descuido”de Meta choca con las normas de la industria
Meta está redoblando agresivamente su apuesta por la promoción algorítmica de contenido generado por IA, una categoría que los críticos califican de”descuido de IA”y que algunos rivales están suprimiendo activamente, al menos parcialmente.
Si bien YouTube ha actualizado su Programa de Socios para desmonetizar el “contenido repetitivo y producido en masa”, el motor de recomendaciones de Meta sigue siendo independiente del origen, priorizando el compromiso por encima de todo.
Jagjit Chawla, vicepresidente de Producto de Facebook, confirmó previamente el mecanismo, señalando: “Si usted, como usuario, está interesado en un contenido que resulta ser generado por IA, el algoritmo de recomendaciones determinará que…”. indica la indiferencia del sistema sobre si un video es hecho por humanos o por una máquina.
Esta divergencia está impulsada por un desacuerdo fundamental sobre el valor de los medios automatizados.
El enlace de creadores de YouTube, René Ritchie, ha dejado clara la postura de la compañía:”Este tipo de contenido no ha sido elegible para monetización durante años, y es contenido que los espectadores a menudo consideran spam”.
Por el contrario, Meta lo ve como un capa”social”que aumenta las métricas y está diseñada para mantener a los usuarios dentro de su ecosistema. Los anuncios oficiales afirman que “la generación de medios en la propia aplicación se ha multiplicado por más de diez”, enmarcando el aumento de clips generados por máquinas como una victoria para la creatividad.
Sin embargo, los usuarios han expresado un gran escepticismo. Los comentarios en la publicación de lanzamiento del propio Mark Zuckerberg resaltaron la reacción, y uno de los principales usuarios escribió:”Bro’s publicing ai slop on his own app”.
A pesar de ese sentimiento, la compañía parece comprometida a imponer el formato a la corriente principal mediante una inserción algorítmica agresiva.
Los usuarios quieren crear, no sólo mirar
A diferencia de las redes sociales tradicionales donde el consumo es el rey, las métricas internas lo muestran que el 52% de los usuarios que regresan de Vibes participan solicitando a la IA que cree nuevos videos según la filtración.
Solo el 30% de estos usuarios que regresan se contentan con desplazarse pasivamente por el feed, lo que indica que Vibes está funcionando más como una utilidad creativa que como un canal de entretenimiento.
Los nuevos usuarios muestran un patrón más experimental, dividiendo su tiempo equitativamente entre el desplazamiento y las indicaciones a medida que aprenden las capacidades del sistema. Los canales de adquisición muestran que el 40% de los usuarios diarios son”empujados”hacia el feed por la interfaz de la aplicación en lugar de buscarlo, lo que resulta en tasas de interacción más bajas para esa cohorte.
A pesar de la fuerte adquisición, la retención para aquellos que interactúan es fuerte con un 60%. Una vez que los usuarios generan exitosamente un video, es probable que regresen, lo que sugiere que el valor de la herramienta radica en sus capacidades generativas más que en su experiencia de visualización pasiva.